
lunes, 1 de marzo de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
domingo, 14 de febrero de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
lunes, 8 de febrero de 2010
Principios y valores - Copias de la 23 a la 31

Que es intento racional de como vivir mejor
como averiguar el caracter indagatorio de la etica
explica la idea de vivir mejor
PAG 25, 26
LEER CONCEPTO DE MORAL PAG 26
diferentes definiciones de moral
contestar la pregunta de la pagina 28
leer las diferentes citas sobre el caracter social, historico y relativo de la moralidad, hasta la pagina 31
El juego del diseño - Roman Esqueda
1.- En sentido estricto todo proceso de diseño, en donde tiene su origen o de donde surge?
De los datos linguisticos aportados por el cliente, para lograr la comunicación con el usuario final por medios gráficos.
2.- ¿Con qué otros autores comparte ideas Esqueda, sobre el lñenguaje como origen de todo acto perceptivo?
Bonsiepe, relaciona el diseño con el ámbito lingüístico y Chavez que critica el prejuicio visualista.
3.- ¿ Cuál es el primer problema que se plantea para el estudio del diseño gráfico, según Roman Esqueda? Es el de su ubicación dentro de una definición que permita aclarar su espeficidad.
4.- Según el análisis de Román Esqueda ¿A qué se refiere Wong con definir al diseño como un proceso de creación visual?
Se refiere a una creación que tiene como finalidad un producto que será percibido por el sentido de la vista, pero esta definición no establece niguna diferencia con otros tipos de prácticas en las que intervienen los mismos elementos, como la pintura, el video, cine, o el trabajo de un buen rotulista.
5.- Según el análisis de Román Esqueda, en la defición de diseño ¿Qué entiende Wong por propósito del diseño?
Que el diseño debe “transportar un mensaje prefijado”.
6.- Para que el diseño gráfico estuviera categorizado como una ciencia, ¿Cuál sería el requisito que debe cumplir?
Que fuera una práctica encaminada a encontrar cierto tipo de verdades. Esevidente que ningún diseñador busca la verdad o el avance del conocimiento cuando intenta resolver un problema de etiqueta o de cartel.
7.- ¿Qué significa “técnica” según Wicius Wong?
Se entiende como dominio de un lenguaje visual, como base de la creación del diseño, es decir, el dominio de la forma, la repetición, las estructuras, la similitud y la gradación, etc.
8.- Según el análisis de Román Esqueda ¿Con qué técnicas se confunde al diseño gráfico, por su similitud del manejo de un lenguaje visual con estas mismas?
Con el dibujo y la pintura.
9.- Que problemática se desprende a raíz de que según Román Esqueda, los ejercicios planteados por Wong, se encuentran hoy en día al alcance de todos mediante programas de computadora? Que actualmente se encuentren compitiendo diseñadores con no diseñadores, que a los ojos de los clientes les dan resultados aceptables y con un costo más bajo.
10.- ¿En qué aspectos se basa la labor del diseñador, en el ámbito del arte?
Se basa en dos aspectos: primero en el entrenamiento técnico y segundo en la inspiración.
11.- ¿Porqué según Román Esqueda, no considera que el trabajo del diseñador dependa de la inspiración?
Porque si esto fuese cierto, el diseñador no aprendería nada en la escuela, si no que su futuro dependería de momentos creativos inexplicables que son como una especie de rapto de la inspiración, quizás es debido a este problema que encontremos mucha irregularidad en el trabajo de muchos diseñadores.
12.- ¿Cuál es uno de los mayores problemas que la práctica enfrenta actualmente en el concepto de diseño gráfico como arte?
El de la subjetividad, es decir, subjetividad del diseñador para plantear y generar sus propuestas, subjetividad del cliente para seleccionar la propuesta que considere la adecuada, etc.
13.- Representa el esquema del proceso de comunicación según Joan Costa.
14.- ¿Qué función hace el diseñador como codificador, según Joan Costa?
Actuar como “intérprete intermediario”, entre empesa y mercado.
15.- ¿Cuál es la definición etimológica de la palabra diseño?
Proviene del latín, pasa al italiano y luego al español, se define como la traza o delineación de un edificio u aparato; italiano, disegno “disegno, dibujo”, de disegnare “dibuja; indicar”, del latín designare “indicar”.
16.- Según el diccionario garzanti de la lengua italiana, ¿Con qué se relaciona la palabra diseño?
Con imágenes, figuras representadas por medio de líneas y signos, asi diseño tendría que ver esencialmente con el proceso de significar.
17.- ¿Porqué diseñar tiene relación con transportar un mensaje?
Porque el diseño grafico tiene su razón de ser en las interpretaciones que realiza el diseñador de los mensajes prefijados por el cliente y tienen una finalidad lingüística, la cual se relaciona con saber de signos, con los cuales están elaborados todos los mensajes, y que el diseñador utiliza desde el inicio de su trabajo gráfico.
18.- Representa el esquema del proceso de diseño según Roman Esqueda?
Cliente | Diseñador | Producto del Diseño | Usuario |
Se configura en tanto establece una demanda lingüística de “diseño”. | Realiza procesos de interpretación, traducción, derivados de las reglas de la lengua natural (sintácticas, prágmaticas) para hacer un producto de diseño gráfico. | Logotipo, envase, cartel, etc. | Reglas de interpretación (pragmáticas) que perciben la reelaboración de la información gráfica lingüística del diseño gráfico. |
19.- Según el proceso de diseño, ¿Cuál es la función del diseñador?
El diseñador gráfico interpreta las necesidades de comunicación de su cliente, pasándolas por un proceso de traducción que vierte el significado.
20.- ¿A qué se refiere Roman Esqueda al decir que el diseño es un juego riguroso?
Dice que la práctica del diseño gráfico tiene una dosis de placer lúdico a la vez que una gran seriedad profesional, por eso el diseño en entonces juego y rigor o, mejor, es un juego riguroso.
domingo, 7 de febrero de 2010
viernes, 29 de enero de 2010
Historia
HISTORIA DE LA CULTURA
CULTURA: Es la suma de creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años ó conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado.
CIVILIZACIÓN: Conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida material, el uso de la técnica, el invento de la maquinaria y la disposición de objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase.
SOCIEDAD: Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad estructurada en campos definidos de actuación en los que regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
MANIFESTACIÓN CULTURAL
Todos nosotros hemos manejado alguna vez la palabra cultura, al igual que hemos usado términos como política o democracia. Incluso, se escucha como a una persona se le califica “culto o inculto”. Esto significa que el término es de uso común y nos parece evidentemente lo que se busca expresar al momento de utilizarlo en una comunicación.
La cultura tiene muchos sentidos, tanto como dentro de la vida cotidiana como en las disciplinas sociales.
APORTACIÓN CULTURAL
El tema, nos invita a reflexionar sobre el aprendizaje; día con día se conocen diferentes cosas para beneficio del acervo cultural. Desde el inicio de la vida, en el que el hombre a participado, a dejado huella desde nuestros antepasados hasta nuestros días.
El conocimiento se reafirma cuando percibimos la aportación de él en nuestra vida diaria.
Desde el período paleolítico el ser humano primitivo tuvo la necesidad de inventar, para realizar sus actividades diarias más fáciles; su aportación consiste en:
La agricultura, ganadería, cerámica, el telar, cestería y utensilios labrados con
Piedras.
Las pinturas rupestres dieron origen a la perfección que alcanzo la pintura.
La ausencia de cavernas obligo a construir viviendas.
El deseo de transmitir ideas, conocimientos da pauta a la tipografía y a la imprenta, etc.
PREHISTORIA O EDAD DE PIEDRA
Todas las culturas humanas, independientemente del ámbito geográfico en que aparecieron, conocieron una etapa en que la piedra era la materia prima esencial para la construcción de sus útiles o herramientas. A esta etapa de la evolución humana se la denomina edad de piedra.
ARTE, RELIGIÓN Y HÁBITAT DE LOS PUEBLOS PREHISTÓRICOS.
El arte: El arte prehistórico tiene ante todo una finalidad mágica. Es decir, a través de la representación plástica de los animales, nuestros lejanos antepasados creían posible que la caza fuese abundante. Es por tanto un arte obligado, en las mentes de sus realizadores, a la supervivencia del grupo y no a la contemplación estética.
Aunque ésta esté presente desde el principio en estas obras prehistóricas. La más brillante manifestación de este primer arte es el arte rupestre: pinturas y grabados realizados en las paredes de las cuevas, en lugares recónditos, lejos de la entrada.
También aparecen estatuillas femeninas, en las que se ha querido ver el símbolo de la fertilidad y de la vida.
La religión: Durante el periodo Neolítico adquiere gran importancia el culto a los muertos
(lo cual es indicativo de un cierto grado de religiosidad), consecuencia de la vida sedentaria ( los difuntos ocupan un lugar al lado de los vivos cuando el hombre fija su establecimiento en una zona determinada). Se construyen entonces grandes monumentos megalíticos (mega= grande y litos= piedra). Entre ellos destacan los dólmenes (dol=mesa y men=piedra), formados por varios soportes de piedra verticales sobre los que descansa una losa grande; menhires (men=piedra y hir=largo). En Bretaña (Francia) los menhires están agrupados en círculos o cromlechs o formando largas hileras.
El hábitat: Con la aparición del sedentarismo, como ya vimos característica típica del Neolítico vemos aparecer las primeras aldeas o viviendas. El ciclo de los cultivos obliga al hombre primitivo a permanecer en lugares próximos a los mismos, para velar por la abundancia de la futura cosecha.
Los primeros poblados prehistóricos que la arqueología ha exhumado estaban formados por casas dispuestas irregularmente. En ocasiones, aparecían rodeados por una zanja. El poblado de Jericó (Palestina) estaba protegido por altas y fuertes muralla. Los materiales empleados para la construcción de estas rústicas viviendas variaban según las distintas condiciones climáticas y los materiales disponibles. La forma de la vivienda variaba igualmente; la vivienda de planta rectangular o circular es la más representativa de este tipo de poblados. En cuanto a los materiales de construcción podían ser de piedra cuando se disponía de ella, madera, barro, juncos, paja y otros vegetales de poco peso, idóneos para las cubiertas o para ser mezclados con el barro, al que proporcionaban una mayor consistencia.
Cerámica: Tradicionalmente, la cerámica se ha venido considerando como uno de los elementos tipo para la definición de las culturas neolíticas. Posteriormente, este punto de vista se modificó al comprobarse que muchas sociedades neolíticas avanzadas desconocían el uso de esta técnica.
El uso de recipientes de arcilla endurecidos al horno supuso una notable variación en la dieta de estos pueblos agricultores-ganaderos. La carne puede ser ablandada con la cocción; aparecen así guisos, cocidos. Pero, junto a esta cerámica destinada a usos prácticos, aparece otra cuya finalidad es fundamentalmente estética, y en la que el elemento decorativo es fundamental (motivos geométricos de delicada policromía).
La cerámica de Tell-Hassuna (poblado exhumado de Irak), marca la transición hacia las sociedades preurbanas de la Mesopotamia.
Hachas paleolíticas
Bifaces Material típico del Materiales
Micoquienses Clactoniense típicos de las
industrias de
foliáceos
Dolmen
Dolmen. Son las estructuras más simples, consistentes en la sustentación de grandes piedras mediante la colocación de otras, a modo de pilares, en sus laterales. A veces estas construcciones funerarias se recubren de tierra formando un túmulo. Son las construcciones características de la zona norte peninsular, desde Cantabria hasta los Pirineos catalanes. Llagan a dimensiones máximas de 2 metros de longitud por 1,5m. de altura.
Dolmen de corredor. La cámara mortuoria, de plata circular o rectangular, está precedida de un pasillo. La forma de cubrir la estructura es, o bien, de falsa cúpula (por aproximación de piedras) o bien, por grandes piedras a modo de dinteles. Son típicos de una cultura interior extendida fundamentalmente en el sudoeste de la península, que, posteriormente se extendió hacia el norte, llegando hasta la ribera del Duero. En la provincia de Málaga, en el pueblo de Antequera se juntan los ejemplos arqueológicos más importantes.
Menhires, una gran piedra alargada colocada verticalmente sobre el terreno.
jueves, 28 de enero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
Horario
HORARIO | LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES |
7 a 8 | ···················· | GEOMETRIA | ···················· | GEOMETRIA |
8 a 9 | REDACCION | ···················· | ||
9 a 10 | HISTORIA | ···················· | DIBUJO | HISTORIA |
10 a 11 | PRINCIPIOS | PRINCIPIOS | DIBUJO | |
11 a 12 | REDACCION | REDACCION | ||
12 a 1 | TEORIA | HISTORIA | TEORIA | |
1 a 2 | PRINCIPIOS |
Etiquetas:
Horario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)